Esta nueva revisión regula el coste de las tarifas cuando los clientes menores viertan energía al sistema de distribución, gracias a fuentes de generación propia de autoconsumo.
Actualmente se está extendiendo el uso de autoconsumo por personas particulares, así como por edificios o comunidades de vecinos, o empresas y comercios que han decidido instalar paneles solares fotovoltaicos, minieólica o minihidráulica para obtener energía.
El 22 de marzo de 2012, el Ministerio de Energía publica la Ley 20.571 que regula el pago de una tarifa eléctrica a los productores de energía en el sistema de net metering ó autoconsumo.
El reglamento determina los requisitos que deberán cumplirse para conectar el medio de generación a las redes de distribución e inyectar los excedentes de energía a éstas. Asimismo, el reglamento contemplará las medidas que deberán adoptarse para los efectos de proteger la seguridad de las personas y de los bienes y la seguridad y continuidad del suministro; las especificaciones técnicas y de seguridad que deberá cumplir el equipamiento requerido para efectuar las inyecciones; el mecanismo para determinar los costos de las adecuaciones que deban realizarse a la red; y la capacidad instalada permitida por cada usuario final y por el conjunto de dichos usuarios en una misma red de distribución o en cierto sector de ésta.
La nueva iniciativa que se está tramitando en el senado, expone que los clientes menores a 10 kw deben recibir el pago del distribuidor equivalente al mismo precio que cobran por el consumo de electricidad.
Los estudios realizados de “PV Grid Parity Monitor”, realizados sobre todo para el sector residencial en 19 ciudades del mundo, están mostrando resultados muy positivos respecto a la generación eléctrica con fuentes de energías limpias. La paridad de red fotovoltaica está avanzando sobre todo pare este sector residencia, con lo que supone un gran ahorro para los consumidores domésticos, además de un cambio de paradigma hacia la eficiencia energética, los edificios de consumo nulo y la creación de ciudades sostenibles.
En Chile el avance de la tecnología de energía solar fotovoltaica es una realidad, tanto para las grandes plantas que se están instalando en regiones como la de Acatama, que cuenta con una radiación solar de las mayores del planeta, como para pequeñas instalaciones de autoconsumo. En cambio, en España, como consecuencia de las presiones del lobby eléctrico, el actual gobierno ha sacado varias reformas energéticas y pretende decretar el autoconsumo hacia finales de año, con el objetivo claro de anular cualquier forma de autoconsumo con conexión a red, para eliminar toda amenaza al negocio particular del oligopolio eléctrico. Por encima de los intereses generales, han prevalecido los intereses particulares de las eléctricas….una auténtica pena.
La paridad de red demuestra que es posible desarrollar esta tecnología de generación a un coste competitivo, además con la ventaja de evitar otros costes como la emisión de CO2.
Los expertos aseguran que el autoconsumo y el balance neto, es una solución de futuro para la eficiencia energética, un ahorro para los consumidores y un futuro más sostenible para las ciudades. Pero este cambio debe ser apoyado, reduciendo las barreas administrativas y creando marcos regulatorios que permitan a los consumidores verter la energía a red de una manera proporcional y justa. Es necesario abordar el reto de una red de distribución adecuada a las nuevas necesidades.
Fuente: www.suelosolar.es
Yo no estoy convencido con lo aqui reflejado, pienso sinceramente que hay muchos aspectos que no han podido ser tomados en cuenta. Pero valoro mucho vuestra exposicion, es un buena web.
Saludos
He leido vuestro articulo con mucha atecion y me ha parecido practico ademas de bien redactado. No dejeis de cuidar este blog es buena.
Saludos